Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, y ofrecer contenidos y servicios de interés. Al continuar la navegación entendemos que aceptas nuestra política de cookies. Para más información consulta aquí.
Salta e ir al contenido principal decidim.barcelona
Logo oficial de decidim.barcelona
  • Castellano Triar la llengua Elegir el idioma
    • Català
Regístrate Entra
  • Inicio
  • Procesos participativos
  • Órganos de participación
  • Iniciativas ciudadanas
  • Ayuda

Programa de Actuación Municipal 2016-2019

#PlaMunicipal 73 barris, una Barcelona. Hacia la ciudad de los derechos y las oportunidades.

Fase 5 de 5
Seguimiento 9/3/2018 - 26/5/2019
Ver las fases
  • El proceso
  • Propuestas
  • Encuentros
  • Debates
  • Seguimiento Actuaciones
  • Visualizaciones
chevron-left Volver a la página del proceso

Fases del proceso

  1. 1
    9/12/2015 - 30/1/2016

    Información

    En esta fase el Gobierno municipal ha elaborado la propuesta inicial de Plan de Actuación Municipal en el que también se han recogido propuestas de entidades y asociaciones, así como de los órganos de participación. Las propuestas de esta primera fase se pueden ver en la siguiente fase de aportaciones. A continuación encontrarás toda la información relacionada con el proceso participativo.

    ¿Cómo se estructura este plan municipal?

    El Plan municipal 2016-2019, "73 barrios, una Barcelona. Hacia la ciudad de los derechos y las oportunidades", se estructura en cinco ejes: el buen vivir, la economía plural, las personas, el buen gobierno y el compromiso de la ciudad con la justicia global. Incluye también, al inicio del documento, una introducción que a modo de síntesis efectúa una mirada global sobre la Barcelona de hoy y hace hincapié en todo lo que es necesario mejorar y potenciar, evalúa cuál es el modelo de ciudad que se pretende desplegar en los próximos años y detalla algunas de las medidas más significativas que se quieren impulsar.

    Cada uno de los cinco ejes está dividido en líneas estratégicas que incluyen diferentes ámbitos de acción municipal (vivienda, turismo, empleo, etc.), en los que se fijan objetivos y actuaciones concretas.

    Paralelamente, también se han elaborado diez planes de distrito con una estructura similar pero con una mirada territorial específica y, por lo tanto, con objetivos y actuaciones propias.

    ¿Por qué un proceso participativo por el Plan municipal?

    El contexto político, económico y social actual ha demostrado la necesidad de contar con la ciudadanía en la toma de decisiones sobre las actuaciones municipales, así como la eficacia de las políticas públicas cuando son fruto del consenso más amplio. La implicación y participación ciudadana en la elaboración de las políticas públicas es una herramienta de mejora de la democracia por la que el Ayuntamiento de Barcelona, tal como recoge su Carta Municipal (enlace), hace una apuesta firme.

    Cuando la apuesta por la implicación de la ciudadanía en el diseño y desarrollo de las políticas públicas es real y convincente, esta permite, en primer lugar, elaborar una política en mejores condiciones para responder más eficientemente a las demandas y necesidades sociales y, en segundo lugar, una corresponsabilización mayor entre ciudadanía y Ayuntamiento que mejoran, también, su aplicación, seguimiento y evaluación posteriores.

    ¿Cómo puedo participar?

    El proceso de participación para el Plan municipal es un método híbrido entre las citas presenciales y los espacios digitales. Esta singularidad ha impulsado el nacimiento de la plataforma decidim.barcelona .

    Gracias a la plataforma decidim.barcelona se crea un espacio de participación abierto a toda la ciudadanía, se hace visible todo el proceso de forma transparente y trazable y hay un retorno de las propuestas introducidas.

    Así pues, este proceso ha sido pensado para que durante dos meses puedas participar de diferentes maneras:

    • decidim.barcelona: la plataforma para hacer nuevas aportaciones, ver otras realizadas por la ciudadanía o surgidas de las citas presenciales, dar apoyo y comentar y debatir en torno a aquellas iniciativas que te parezcan de más interés para la ciudad.Propuestas a decidim.barcelona
    • Citas presenciales: son jornadas, debates, encuentros en el espacio público y otras citas presenciales para debatir propuestas relacionadas tanto con la ciudad, como con los barrios y distritos.Aquí puedes ver las citas presenciales

    Con este proceso, queremos generar un debate ciudadano sobre los grandes temas de nuestra ciudad a partir de espacios de deliberación conjunta y la construcción colectiva.

    Los cuatro puntos clave sobre este proceso participativo:

    • Un proceso abierto y transparente: Las propuestas, debates, contenidos de las sesiones, resúmenes y actas de las citas presenciales y digitales se publican en abierto y son accesibles. Un proceso con transparencia real que permite equiparar el valor de todas las aportaciones y opiniones. Al mismo tiempo, se amplifica el proceso deliberativo y de generación de consensos.
    • Un proceso trazable: Saber por qué participamos y qué pasa con las propuestas que hemos hecho es básico e imprescindible para que la participación ciudadana sea realmente efectiva. A través de la plataforma decidim.barcelona podrás seguir el recorrido de todas las propuestas y saber si finalmente se han incorporado al documento final del Plan municipal. Por lo tanto, trazabilidad quiere decir:
    1. Acceder al recorrido de las propuestas.
    2. Entender el porqué de este recorrido.
    3. Comprobar si una idea ha sido incluida, modificada o rechazada en el Pleno municipal.
    4. Conocer el consenso obtenido por cada aportación.
    5. Ver los comentarios de otros participantes.

    Con la trazabilidad, en definitiva, podremos rastrear la evolución de las aportaciones y los debates y conocer el estado de las decisiones técnicas y políticas que se tomen en todo momento.

    • Un proceso de construcción colectiva: Convivirán durante dos meses diversidad de espacios presenciales en los que se debatirán los temas de barrio y de ciudad. Así, convivirán los espacios reglados de participación como los consejos de barrio y los consejos de ciudad, con debates especializados por sectores, otros abiertos a la ciudadanía, con niños y dinamizaciones en el espacio público, y actos más lúdicos y culturales. También será posible que colectivos y asociaciones puedan organizar sus debates y que posteriormente hagan llegar sus propuestas para que puedan ser valoradas por el resto de la ciudadanía.
    • Retorno y compromiso: El seguimiento, evaluación y retorno a la ciudadanía de todos estos compromisos asumidos es uno de los principales retos de este proceso y de este gobierno. En este proceso participativo nos comprometemos a realizar el retorno de aquellas propuestas que hayan sido de consenso pero que finalmente no se hayan incorporado al documento final del Plan municipal. La plataforma permitirá, también, hacer un seguimiento de las propuestas generadas y ver su evolución.

    ¿Es vinculante este proceso participativo?

    Este proceso no es vinculante porque el documento final debe ser aprobado por el Pleno municipal y requiere un consenso político suficiente.

    Lo que se presenta aquí es, por lo tanto, un primer borrador que se tendrá que modificar con las aportaciones que surjan del proceso participativo. Solo entonces empezará el trámite para la aprobación en el Pleno y el periodo de alegaciones.

    El Gobierno se compromete a valorar la viabilidad de las propuestas que reciban más apoyos y a explicar por qué cada una de las propuestas se ha incorporado al documento final o se ha desestimado.

    Los criterios para valorar las propuestas surgidas serán los siguientes:

    1. Su viabilidad temporal, presupuestaria y técnica.
    2. Corresponderse con las competencias municipales.
    3. No ser contrarias al bien común.

    Detrás este proceso participativo, hay una apuesta firme por la transparencia, un principio que ha guiado la concepción de todo el proyecto. De este modo, en todo momento se visualizará el resultado del acuerdo político y cuáles son las propuestas que se han extraído o incorporado respecto al documento inicial y respecto al documento resultante del proceso participativo. Asimismo, en el documento final quedará constancia del origen de cada propuesta y se especificará si ésta es fruto de una propuesta del Gobierno, de un grupo municipal, de una cita presencial o de una propuesta hecha a través de la plataforma digital decidim.barcelona.

    Preguntas frecuentes

    ¿Qué propuestas incluye el Pla municipal?

    El documento inicial recoge las propuestas que el equipo de gobierno pone sobre la mesa para consensuar con la ciudadanía y con el resto de grupos políticos presentes en el Ayuntamiento. Incluye las propuestas que ya se han empezado a trabajar en sesiones presenciales con entidades y asociaciones de los diez distritos.

    ¿Quién puede hacer aportaciones al Plan municipal?

    Cualquier persona mayor de 16 años puede hacer aportaciones y propuestas, y apoyar y matizar las otras actuaciones propuestas, de modo que el debate sirva para enriquecer el documento final que tendrá que aprobar el Pleno del Ayuntamiento.

    ¿Cómo se pueden hacer propuestas?

    El Ayuntamiento organiza una serie de jornadas, talleres y debates, de carácter sectorial o territorial, donde, de forma presencial, se pueden presentar y debatir propuestas relacionadas tanto con la ciudad, como con los barrios y distritos. Aquí está el calendario previsto.También se puede participar y debatir digitalmente por medio de esta plataforma digital.

    ¿Dónde se hacen las citas presenciales?

    En equipamientos municipales de todos los distritos. Puedes consultar dónde se realizan los encuentros presenciales aquí .

    ¿Por qué es un proceso transparente y trazable?

    El proceso en general y la situación de cada propuesta, en particular, se pueden seguir en todo momento a través de esta plataforma digital.
  2. 2
    31/1/2016 - 8/4/2016

    Aportaciones

    La fase de aportaciones es el momento de máxima apertura y participación del proceso. Durante dos meses y medio se abre la fase de recogida de propuestas y apoyos de la ciudadanía, se organizan cientos de citas presenciales donde cualquiera puede participar, opinar y debatir las propuestas. Todas las propuestas y citas presenciales quedan recogidas en el decidim.barcelona. También hay debates con la Alcaldesa, así como con los diferentes tenientes alcalde de la ciudad, sobre cada uno de los ejes del PAM.
  3. 3
    9/4/2016 - 24/7/2016

    Respuesta

    En esta fase el Gobierno municipal, a través de las diferentes áreas y distritos, valora, revisa y agrupa las propuestas teniendo en cuenta los apoyos y los comentarios recibidos, las contribuciones de las organizaciones sociales, así como las citas presenciales en las que se han planteado y debatido. Finalmente, se estudia su viabilidad, a fin de incorporarlas a la nueva versión del Plan de Actuación Municipal, que se presenta en la fase de resultados. Al final de esta fase se envía un correo electrónico a todas aquellas personas que han seguido una propuesta determinada, así como a las personas que han participado de los encuentros presenciales. También se puede consultar el estado de cada una de las propuestas: si ha sido aceptada o rechazada, y la respuesta pertinente en el caso de que haya sido rechazada.
  4. 4
    27/7/2016 - 30/12/2016

    Retorno

    En la fase de resultados se presentan las actuaciones que componen la nueva versión del PAM, versión que el Equipo de Gobierno trasladará al pleno municipal para su discusión y votación. Las actuaciones son el resultado de la revisión, agrupación y reelaboración de las propuestas provenientes de la ciudadanía (organizada y no organizada), las citas presenciales y el Ayuntamiento, llevado a cabo en la fase previa. Desde las actuaciones se puede consultar las propuestas en las que están basadas, así como los apoyos recibidos, los comentarios realizados a cada una, y las citas presenciales asociadas con ellas.
  5. 5
    9/3/2018 - 26/5/2019

    Seguimiento

    El Ajuntament de Barcelona pone a disposición de la ciudadania la posibilidad de hacer el seguimento exhaustivo del Plan de gobierno y de su nivel de ejecución.

    Des esta manera, se puede hacer un seguimiento cuantificado, trazable y transparente del Plan de Actuación Municipal que se inició en 2015, posibilitando a la ciudadania auditar el nivel de ejecución de la 1.467 actuaciones y de los más de 4.000 proyectos derivados de estas.

    ¿Qué se puede ver?

    De lo más global a lo más concreto:

    • % de ejecución global del Plan Actuación Municipal (de ciudad) y de Distritos;
    • % por ejes;
    • % por linias de actuación;
    • % por actuaciones;
    • % de resuldados o proyectos de cada actuación + fechas de inicio y fin.

    Es decir, el grado de ejecución y concreción de las políticas que se definieron en el proceso de elaboración del Plan de Actuación Municipal 2015-2019.

    Puedes consultar el seguimiento del PAM y de los PADs en: SEGUIMIENTO DEL PAM

decidim.barcelona
  • Preguntas frecuentes
  • Ayuda general
  • Tutoriales Decidim Barcelona
  • Accesibilidad
  • Aviso legal
  • Términos y condiciones de uso
  • Descargar ficheros de datos abiertos
  • decidim.barcelona en Twitter Twitter
  • decidim.barcelona en Facebook Facebook
  • decidim.barcelona en Instagram Instagram
  • decidim.barcelona en YouTube YouTube
  • decidim.barcelona en GitHub GitHub
Con licencia Creative Commons Web creada con software libre.
Logo Decidim

Confirmar

De acuerdo Cancelar

Por favor, inicia sesión

facebook Inicia sesión con Facebook
twitter Inicia sesión con Twitter
google Inicia sesión con Google
O

Regístrate

¿Olvidaste tu contraseña?