Jornada inicial "Repensemos el 22@"
- 
    Poblenou, Districte Sant Martí, BarcelonaCarrer d'Espronceda, 142-146, 08018 BarcelonaRecinto industrial Can Ricart
- 
      
    
    
  
  Jornada inicial Acta Jornada presentación - Repensem22aDescargar archivoPresentación pública del proceso participativo y sus fasesActa del encuentroCon la finalidad de identificar temas, preocupaciones y retos en relación al proceso participativo y a las zonas de afectación del 22@ se establece una metodología participativa de debate en grupos divididos para ámbitos temáticos: urbanístico, social y económico.Grupo 1. Ámbito social• Satisfacer las diferentes necesidades de las personas que viven y trabajan en la zona afectada según edad, sexo, diversidad funcional, origen, etc. Crear un barrio de personas y para los vecinos, actualmente falta equilibrio: “Poblenou vs 22@”.
 • Equipamientos que refuercen la solidaridad y la relación vecinal, que se conviertan en espacios de centralidad y de encuentro.
 • Reserva de viviendas públicas dotacionales que mezclen población joven y gente mayor. Viviendas de alquiler para dar acogida a las vecinas que se ven forzadas a irse.
 • El patrimonio industrial se degrada i se considera puntual i potencial para la identidad y el futuro del barrio.
 • Identidad y memória histórica: la reforma manzana a manzana en el 22@ desvirtua el barrio y genera desequilibrios a nivel comercial, usos, oficinas, que genera impactos a nivel de identidad y emociones. Existe la percepción que el Poblenou es diana de todos los experimentos urbanísticos.
 • Comercio de barrio, de proximidad, potenciando el "km0" a nivel económico e integrado en la vida social y comunitària del barrio.
 Grupo 2. Ámbito económico• Mantener y proteger la actividad existente de comercio, talleres y artesanos pequeños. Promoviendo medidas como la de los Bajos de Protección Oficial, de promoción de la Economía Social y Solidaria o de tramitación rápida de expedientes para este tipo de actividad pequeñas.
 • Retorno social y local por parte de las grandes empresas a nivel de relación, compra y fomento del empleo (Responsabilidad Social Corporativa).
 • Reequilibrar y diversificar la actividad económica: promover comercio de proximidad, mercados municipales, detener la actividad hotelera, continuar promoviendo "clusters" de actividad de nuevas tecnologías e innovación.
 • Reconducir la actividad turística hacia el fomento del turismo cultural vinculado al patrimonio industrial.
 • Los cambios de actividad económica deben ir acompañados de aumento de vivienda, de bajos con actividad (no oficinas) y de un cambio del modelo 22 @ hacia un nuevo modelo de ciudad / barrio.
 Grup 3. Ámbito urbanístico• Aumento de vivienda para dinamizar el barrio: de alquiler, social, dotacional (jóvenes, gente mayor); residencial para trabajadores de las empresas; regularizar la vivienda afectada "no consolidads" (p.e. Passatge Aymà).
 • Mixtura de usos (residencial, productiva, comercial, equipamientos sociales y de proximidad).
 • Espacio público priorizando el uso peatonal i potenciando el transporte público (bicicleta y conexión tranvia).
 • Reequilibrar los efectos de los desequilibrios territoriales del 22@ (usos temporales para aquellos solares vacíos, cubrir los mínimos de urbanización: pavimento, iluminación).
 • Flexibilidad para nuevos económicos para los entramados y naves preexistentes (adaptación normativa a otras actividades empresariales que no sean sólo de grandes dimensiones y desarrollo de planes para el comercio pequeño y de proximidad).
 • Rehabilitación del patrimonio físico, catalogación del patrimonio social y que los usos no sean privativos y no desvirtuen el edificio. Protección no sólo de la pieza, sino del conjunto que la envuelve.
 • Potenciar espacios y zonaseix Pere IV, barri de la Plata, Trullàs, Maresme, Can Ricart, dado un replantemiento dado el replanteamiento urbanístico 22@ de las zonas atrapadas por la normativa urbanística.
 
 
Compartir