Votación final
Puedes votar en 1 o 2 distritos. En caso que votes más de un distrito, uno de ellos debe donde estes empadronado. En cada distrito, vota al menos 2 proyectos, y máximo hasta agotar el presupuesto.
Reformemos la plaza de la Assemblea de Catalunya
Esta propuesta está impulsada por un grupo de niños y niñas y surgió de una sesión específica de infancia en la fase de debate y presentación de propuestas.
Diagnosis:
La plaza de la Assemblea de Catalunya, muy utilizada por los niños y niñas y familias a la salida de la Escuela Congrés-Indians, y donde se desarrollan diferentes actividades de juego, ocio y tiempo libre y festivas, en estos momentos se encuentra en mal estado de mantenimiento.
Propuesta:
Esta propuesta de reforma parcial de la plaza incluye las siguientes acciones:
Remodelar los parterres que separan la plaza de la calle Vallès i Ribot con arbustos más bajos, de baja demanda hídrica, que no generen tanta barrera visual y que eviten la formación de espacio ocultos para evitar madrigueras de roedores.
Renovar el área de juegos infantiles existente con mirada inclusiva, con elementos de juego para niños y niñas un poco más mayores, y opción de juntar las dos zonas separadas existentes, así como revisar la zona de ejercicios para personas mayores.
Incorporar algunas mesas de pícnic, estudiando la ubicación concreta para no generar molestias de ruido.
Añadir una mesa más de tenis de mesa.
Incorporar dos porterías y dos canastas de baloncesto para permitir estas prácticas deportivas en la zona de sablón.
Repensar la ubicación del mobiliario urbano y las jardineras para facilitar el juego y la convivencia entre usos de la plaza.
Mejorar la estabilidad del pavimento de sablón, compactándolo y revisando el sistema de drenaje perimetral para reducir el impacto que tiene el agua en su recorrido.
La actuación en el espacio urbano se realizará según el Reglamento para la equidad de género en el Ayuntamiento de Barcelona, aprobado por el Plenario del Consejo Municipal el 21 de diciembre de 2018; y siguiendo las recomendaciones del Manual de urbanismo de la vida cotidiana: urbanismo con perspectiva de género.
Compartir