Votación final
Puedes votar en 1 o 2 distritos. En caso que votes más de un distrito, uno de ellos debe donde estes empadronado. En cada distrito, vota al menos 2 proyectos, y máximo hasta agotar el presupuesto.
Mejoras en la plaza del Fort Pienc
Diagnosis:
La plaza del Fort Pienc es el centro neurálgico del barrio. Aglutina una gran cantidad de servicios dedicados a todas las edades que generan un uso intensivo del espacio, sobre todo en ciertas franjas horarias. Actualmente, la plaza cuenta con unos parterres donde no hay vegetación, bancos de madera situados bajo los árboles que proporcionan sombra, pero también excrementos de palomas, y una gran explanada de pavimento duro y sobrio sin ningún tipo de mobiliario urbano (entendemos que es debido a los actos y actividades que se realizan de vez en cuando). La nueva instalación de la calistenia ha tenido mucho éxito y ha hecho visible la falta de elementos de juego para los niños y niñas de edad más avanzada, ya que a pesar de ser una instalación deportiva, se llena de niños y niñas que buscan otras formas de jugar que no sean el fútbol en la plaza. El carril bici que cruza la plaza genera mucha inseguridad y muchos accidentes.
Propuesta:
Se propone la creación de una zona de pavimento blando donde poder incorporar elementos de juego informales destinados a niños y niñas de todas las edades. Una intervención que, a pesar de no ser integral, tenga en cuenta el conjunto de la plaza y su interacción con el resto del entorno. En concreto, se proponen dos tipos de intervenciones:
Rediseño de la zona de parterres: convertir varios parterres junto a la calle Sicília en una zona grande de sablón con elementos multifuncionales para el juego informal en la parte sur de la plaza.
Actualizar o redistribuir el mobiliario y los diferentes elementos de la plaza.
La actuación en el espacio urbano se realizará según el Reglamento para la equidad de género en el Ayuntamiento de Barcelona, aprobado por el Plenario del Consejo Municipal el 21 de diciembre de 2018; y siguiendo las recomendaciones del Manual de urbanismo de la vida cotidiana: urbanismo con perspectiva de género.
Compartir